“A nosotras nos hace fuertes el simple hecho de ser mujeres”

“A nosotras nos hace fuertes el simple hecho de ser mujeres”

A las tres y media de la tarde, el calor sofoca en las calles del casco urbano de Tarapacá (Amazonas), pero el vaivén de personas que entran y salen de la tienda de Trinidad Polania no cesa. Sentada detrás de un mostrador rebosante de panes, obleas y tortas, atiende pacientemente a vecinos y visitantes mientras un v­entilador trata de aplacar el bochorno. Casi 20 años lleva dedicándose a su pequeño negocio.

Pero si hay algo que la ilusiona, es un sueño que tiene escrito en su cuaderno y que solo dos personas lo conocen: crear una fundación que apoye a los jóvenes. “Quiero hacerlo porque fui mamá y papá de mis hijos. Uno de ellos tuvo un problema de alcoholismo y lo superó. Eso me motiva aún más a seguir mi sueño”, explica con convicción.

Ese mismo compromiso es el que define su labor en su comunidad: además de ser lideresa, es integrante de la Asociación de Mujeres Comunitarias de Tarapacá (Asmucotar). Las familias suelen acudir a ella cuando tienen problemas con sus hijos para que las aconseje y oriente. “Me nace ayudar a los jóvenes y hay muchachos que se dejan guiar”, afirma.

DSC 2852 5 scaled - “A nosotras nos hace fuertes el simple hecho de ser mujeres”
Trinidad en su local de centro Tarapacá.

La jornada de Trinidad comienza muy temprano. A las 5:30 a.m. ya está en pie preparando los fritos, las papas rellenas y arepas que cubrirán la vitrina de su tienda. Uno de sus hijos le ayuda preparando en el horno de la casa los panes y dulces que venderán ese día. Además de vender jugos naturales y gaseosas, prepara desayunos y almuerzos con la ayuda de su esposo y hermano.

Desde las ocho de la mañana que abre el local hasta las diez de la noche, Trinidad saca tiempo para dedicárselo a la asociación de mujeres a la que pertenece y que se ha convertido en una apuesta por mejorar la calidad de vida de su comunidad. “Es dar la oportunidad a otras personas y a mí me nace trabajar con mujeres. A nosotras nos hace fuertes el simple hecho de ser mujeres. Somos capaces de enfrentar cualquier situación. Nuestra fortaleza es que estamos siempre presentes”, explica Trinidad, que fue elegida representante legal en 2012.

Esta asociación sin ánimo de lucro elabora productos como pulpas, mermeladas y deshidratados a partir de frutos amazónicos como camu-camu, copoazú, arazá y lulo, bajo la marca ORIGÜ que significa en la lengua indígena ticuna “fruta proveniente de la selva”. El proyecto busca generar recursos económicos para las familias y comunidades, así como proteger el ecosistema amazónico.

Las mujeres de la asociación también se involucran en todas las actividades y eventos que se celebran en Tarapacá: realizan trabajo comunitario, apoyan el deporte constituyendo equipos de mujeres y niños, siembran plántulas frutales y maderables, y realizan limpieza de calles en el pueblo junto a otras entidades.

DSC 2868 scaled - “A nosotras nos hace fuertes el simple hecho de ser mujeres”
Trinidad abre el local a las ocho de la mañana. En él se pueden comprar fritos, arepas, papas rellenas, panes y dulces, entre otros muchos productos.

Fortaleciendo la prevención de riesgos

Fue en una capacitación de artesanías donde descubrió Trinidad el talento que tienen muchos de los jóvenes y los obstáculos que enfrentan. “Unos tienen el talento para hacer tallado, otros para tejidos, canastos, tanto hombres como mujeres. No tienen quién les oriente, pero tienen esa mentalidad de que en el futuro podrán utilizar sus conocimientos. Por qué no ayudar a los jóvenes para que puedan sacar sus productos ya que tenemos esa conexión con los artesanos de Colombia”, reflexiona.

Los jóvenes son una de las poblaciones más vulnerables del Amazonas. Factores como el no poder acceder a una educación, la informalidad laboral y la falta de profesionales de la salud, han aumentado los casos de suicidio en el territorio colombiano. En 2021, la tasa de suicidio en la Amazonía colombiana fue de 9,87 % por cada 100.000 habitantes, casi el doble del promedio nacional, señala el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Según el DANE, el 65,2% de los casos fueron de personas menores de 29 años. Esto refleja la urgencia de escuchar a la juventud y, sobre todo, de actuar y prevenir. Trinidad es muy consciente de ello.

Otra de las decisiones que tomó y que le ha fortalecido como lideresa fue la de formar parte del comité de gestión de riesgos y desastres del casco urbano de Tarapacá. Estos comités conformados por el consorcio Alianza Amazonía* gracias a la financiación de la Unión Europea, están diseñados para mejorar la preparación de las comunidades frente a posibles desastres y facilitar una respuesta rápida y efectiva en caso de emergencia.

“Nos han dado a conocer temas que uno no conocía y que le sirven a uno de enseñanza. Por la parte de salud mental es muy importante porque hay muchos jóvenes que no tienen una buena orientación”, explica. “Vienen a darnos capacitaciones en primeros auxilios, sobre los riesgos que ya han pasado y de los que se pueden prevenir. La entrada del consorcio Alianza Amazonía fue muy importante para el corregimiento”, añade.

DSC 0611 1 scaled - “A nosotras nos hace fuertes el simple hecho de ser mujeres”
Trinidad junto a sus compañeros y compañeras atendiendo una de las capacitaciones del comité de gestión de riesgos y desastres del casco urbano de Tarapacá.

Por otro lado, se creó un comité de vigilancia epidemiológica comunitaria donde además de capacitar frente a situaciones de violencias basadas en género, se habló con las familias sobre las diferentes problemáticas que se presentan en Tarapacá relativas a la salud mental y se hicieron algunas intervenciones.

Trinidad siembra dos intenciones para el futuro. La primera: “Que estemos bien preparados dándole continuidad al comité y que sigamos viendo por nuestro corregimiento. Unirnos y ser más fuertes para cuando llegue a pasar algo estemos preparados”. La segunda: apoyar a los más jóvenes. “Eso es lo que verdaderamente he querido hacer hace rato y sé que lo voy a lograr”, concluye.

* El consorcio Alianza Amazonía es implementado por Acción contra el Hambre, el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) y Médicos del Mundo, con el apoyo de la Unión Europea, busca mejorar la salvaguarda y el acceso a los servicios básicos de comunidades afectadas por conflicto armado y crisis humanitarias al sur de Colombia en los departamentos del Putumayo y Amazonas.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter
Te puede interesar