Catatumbo: una crisis prolongada. Informe de Acción contra el Hambre desde la operación en terreno

Catatumbo: una crisis prolongada. Informe de Acción contra el Hambre desde la operación en terreno

SAL 2795 1024x664 - Catatumbo: una crisis prolongada. Informe de Acción contra el Hambre desde la operación en terreno

Catatumbo, agosto de 2025. A principios de año, una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado en Colombia enfrentó una emergencia a sus comunidades convirtiéndose en una situación de crisis humanitaria. Meses después, las familias siguen luchando por salir adelante, mientras Acción contra el Hambre mantiene su presencia en terreno para fortalecer su bienestar, seguridad alimentaria y medios de vida.

 

En el departamento de Norte de Santander, se vive una crisis humanitaria prolongada derivada del recrudecimiento del conflicto entre grupos armados no estatales (GANE). Más de 66.000 personas resultaron afectadas de manera directa y la región concentró el 89% del total de desplazamientos a nivel nacional durante 2025.

 

Según datos de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), 113.318 personas (equivalentes al 30% de la población del Catatumbo) se encuentran en situación de necesidad humanitaria. Esta cifra es un 13% más alta que el promedio nacional. Las comunidades campesinas e indígenas Barí y Catalaura se han visto especialmente afectadas por los desplazamientos, confinamientos y restricciones de movilidad, además de la pérdida de medios de vida (tierras, cultivos y animales).

 

El agotamiento de recursos provocó que, en junio de 2025, el 44,31% de los hogares estuviera en un estado de crisis, eliminando comidas, consumiendo alimentos de bajo valor nutricional y vendiendo activos productivos con el riesgo de no recuperarlos. El 23% de la población se ha enfrentado a necesidades urgentes en seguridad alimentaria y nutrición.

 

El 43% del total de niños atendidos por Acción contra el Hambre tenía una dieta inadecuada al momento de recibir la atención por parte del equipo médico-nutricional. El 98% de los hogares ha tenido que reducir el número de comidas o las porciones diarias, y cuatro de cada diez familias agotaron sus recursos en los primeros meses de la crisis. Las limitaciones en el acceso al agua también se han visto agravadas: la mitad de los hogares sufre interrupciones constantes y un 24% considera que el agua no es segura para el consumo. En salud y nutrición, el 16,8% de los niños menores de cinco años se encuentra en riesgo de desnutrición aguda y el 25,4% presenta riesgo de delgadez.

 

SAL 2534 1024x621 - Catatumbo: una crisis prolongada. Informe de Acción contra el Hambre desde la operación en terreno
1112 1024x764 - Catatumbo: una crisis prolongada. Informe de Acción contra el Hambre desde la operación en terreno

Ante esta situación, las comunidades han tenido que desplazarse para protegerse y buscar condiciones básicas de supervivencia.  “El 19 de enero de este año, mientras cocinaba, comenzó el desplazamiento. Me dijeron que tenía que salir por cuestión de seguridad, por el bienestar del niño. Llegamos más de cien personas: bebés, embarazadas… Era mi segundo desplazamiento. No quería seguir esa cadena, pues cosas de Dios, no sé. En el pueblo no me reciben con mi hijo. Mientras que, en el campo, si uno tiene un solo hijo, lo aceptan; pero si son tres o más, toca dejárselos a un familiar. Y no es igual que estén conmigo como mamá.”

Meses después de la crisis de emergencia, Acción contra el Hambre, desde su base operativa en Cúcuta, mantiene su presencia en los municipios más afectados: El Tarra, Ocaña, Teorama, Tibú y Convención.


Durante este año, la organización ha desarrollado acciones para responder a la emergencia humanitaria. En el pico, se entregaron 110 kits alimentarios, a los que se añadieron 283 adicionales en Cúcuta y Tibú. Además, se distribuyeron paquetes de agua, filtros y kits de higiene con enfoque de género. Se llevaron a cabo seis rehabilitaciones de sistemas de agua y saneamiento en escuelas y espacios comunitarios.


En cuanto a salud y nutrición, fueron atendidos 557 niños, 53 mujeres gestantes y 57 lactantes. También se brindó apoyo psicosocial y atención en salud mental a 93 personas. Todas las acciones se desarrollaron en coordinación con el Instituto Departamental de Salud (IDS), autoridades locales y organizaciones del Equipo Local de Coordinación (ELC), reforzando la respuesta humanitaria en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia.





Invitamos a leer el informe completo en: CATATUMBO_CRISIS_19092025.pdf


SAL 2967 1024x590 - Catatumbo: una crisis prolongada. Informe de Acción contra el Hambre desde la operación en terreno
SAL 2779 1024x671 - Catatumbo: una crisis prolongada. Informe de Acción contra el Hambre desde la operación en terreno
SAL 2944 1024x634 - Catatumbo: una crisis prolongada. Informe de Acción contra el Hambre desde la operación en terreno

NUESTRA ACCIÓN

PROYECTOS
GESTIÓN DE
LA INFORMACIÓN
ALIANZAS

ÚNETE A LA PRIMERA GENERACIÓN CAPAZ DE ACABAR CON EL HAMBRE

Compartir en Facebook Compartir en Twitter
Te puede interesar