Las acciones humanitarias exigen respuestas integrales en la atención de múltiples crisis en contextos marcados por el conflicto, el desplazamiento y la pobreza. Con el cambio climático, incluir el enfoque ambiental dentro de la implementación ya no es un añadido, sino una responsabilidad fundamental para construir soluciones sostenibles y verdaderamente respetuosas con las comunidades.
Desde Acción contra el Hambre, en alianza con Acciona.org y con el apoyo de la Unión Europea, hemos asumido este compromiso a través del proyecto Greening Humanitarian Response, con el objetivo de reducir la huella de carbono de las intervenciones humanitarias, disminuir la dependencia de fuentes de energía no renovables y fomentar prácticas ambientales responsables en los territorios.
Para ello, Acciona.org diseñó la herramienta REact para medir el consumo energético en contextos humanitarios y orientar el uso de energías renovables. Así, en comunidades de zonas como Nariño, Chocó y El Darién, se realizaron diagnósticos energéticos para adaptar soluciones sostenibles en la implementación de atenciones humanitarias de acuerdo con las necesidades reales de cada territorio. El proyecto ha dispuesto de paneles móviles y fijos que actualmente utilizan los equipos en terreno de Medicins du Monde y Acción contra el Hambre.




Uso de paneles solares portátiles en el marco de las intervenciones humanitarias de Médecins du Monde en el departamento del Chocó.
El pasado 6 de junio, en articulación con la Alcaldía de Acandí, fue entregado uno de los equipos en el corregimiento de Capurganá, uno de los principales puntos de recepción de población migrante en el país. En esta zona, donde Acción contra el Hambre ha venido trabajando en la atención a personas en situación de migración inversa, el puesto de salud enfrentaba constantes interrupciones en el suministro eléctrico, con cortes diarios de entre 8 y 10 horas, lo que afectaba la continuidad y calidad de los servicios esenciales de salud.
El equipo entregado funciona mediante un sistema de paneles solares fijos, lo que garantiza un suministro continuo de energía limpia. Esta solución ha permitido que el centro de salud opere las 24 horas del día, fortaleciendo su capacidad de atención y mejorando su respuesta ante la alta demanda de servicios en el corregimiento. Además de su impacto directo en la calidad de la atención, esta medida reduce la dependencia de fuentes de energía contaminantes y promueve una prestación de servicios de salud más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.




Instalación de paneles solares fijos en el centro de salud del corregimiento de Capurganá, en articulación con la Alcaldía de Acandí.
La incorporación del enfoque ambiental en nuestras intervenciones es un principio fundamental de una acción humanitaria ética y responsable. Proteger el entorno es salvaguardar la vida, la dignidad y la resiliencia de las comunidades que lo habitan.